marzo 07, 2011

Tal como fuera dicho por el poeta filósofo Walter Benjamin, así empezó la clase de filosofía de ayer (primera a la que asisto.. que vaga soy.) Aunque parece que no me perdí de mucho, han hablado de temas diversos, pero me parece interesante el hecho de poder haber asistido. (Quiero retirarme -.-)



Según mi clase filosófica, si bien es cierto, que la filosofía son "meras palabras" , pues esas mismas representan "ideas", pero que estas "cambian" el mundo, tales como declaraciones de independencia, que podemos decir, son "meras palabras" para describir un ideal que se expresa en la realidad (en este caso, nuevo país). Por supuesto, en el derecho es más evidente este factor; las leyes son palabras puestas por escrito para cambiar nuestro mundo social.

Aunque, por supuesto, esto está implicado en la búsqueda de la verdad. La filosofía ahonda su deseo y pretende (sólo pretende) abarcar la totalidad de lo real, en su cuestionamiento, en cierto modo, es LA pregunta  a abarcar.
En verdad, son muchas las ciencias se han apartado de la matriz que es la filosofía, la gran madre del cuestionamiento -aunque en ese momento ya se entrecerraban los ojos con ganas de resposar mi vista... sobre los hombros. 
Aún así, mientras tomaba apuntes, arribó un pensamiento. Si esto lo manifestamos, en que una verdad es un búsqueda constante y el fin filosófico, tanto como una palabra que cambia el mundo, entonces, si afirmamos en "La vida es valiosa" es una verdad, ¿Cierto? Porque la aplicamos, y ha marcado un hábito de comportamiento en el que "se respete la vida". Pero si es que luego se preguntase "¿Y porqué la vida es valiosa?" Se estaría entrando al campo de lo empírico.

Vida....validez. ¿Qué es validez?
¿Qué es, en sí, la vida?
Los cuestionamientos se pueden hacer con preguntas debidamente fundamentadas, pues, a saber, el término validez tiene determinados significados, tantos que no se podrían ahondar con una definición.Y es que en la filosofía no hay método así como cuando aprendemos matemáticas, esto es, que a dos le agregas dos más y te dan cuatro.Y a los principios de adición hay muchas explicaciones (que los pobres matemáticos se rayan a la hora de explicarlo con múltiples ecuaciones la simple suma de dos y dos son cuatro, sacando un sin fin de teorías. En fin, a cada loco con su locura)

Y en el contexto histórico, ¿Por qué cada vez se nos hace tan díficil resolver las cuestiones de la vida? De los conceptos que abarcan a nuestro alrededor; es decir, cada simple y minúscula partícula u objeto tiene su razón de ser.el porqué está ahi. ¿El "para qué sirve"?

NO! La gente "no pierde tiempo en huevadas".

"Es que no, ¡Cuesta tanto pensar!"

¿Cómo es que razonamos? Alguna vez aprenderemos a SABER cuestionar lo que tenemos a nuestro costado? ¿Hemos de "aprender a pensar" de una vez? Cómo es que cada vez hayan menos gente única en el mundo, capaz de realizar múltiples proezas, aquello que los grandes genios de este mundo han logrado hacer. Es -como diría cierto slogan- "llegar más lejos"(cofcof Ford cofcof)... ¿Acaso temen al conocimiento?. Yo diría que el medio moderno de difusión de "cultura" es lo que se ha vuelto, más bien hoy, una total barbarie, pues ha provocado más estupidez en las generaciones más recientes. La gente bruta es conformista, así de simple. Sino, saldría de donde está.

Y así acabará. Con gente con tanto conocimiento a su alrededor y cada vez desprestigiandolo, reduciendo su uso a meros fines académicos (Así es, universitarios. Les hablo a ustedes.)
Concuerdo con la opinión de los "grandes" cuando en mis dias de niña a la TV la llamaban "la caja boba" porque, en serio, enbrutece. De verdad resta coeficiente intelectual. Resta imaginación, resta todo sentido, pues sólo te sientas, sin mover un músculo, y miras la pantalla, cual zombie iluso cayendo en un placentero trance -no señores, no hablo de 'eso'.

Cada vez me depciona la humanidad. Lo bueno es que tiene esperanza, aunque es tan testaruda que la bota al tacho.


P.D: Sobre las cuestiones de la verdad, y quizá algunas más, las estaré colocando en el siguiente post, pues ahora tengo a un nuevo maestro como compañía. Gracias, Platón

Tagged: , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario